viernes, 2 de octubre de 2009

alumnos 2010


Escuela Normal: Reseña Histórica

Los trabajos preliminares para conseguir se estableciera en nuestra ciudad una escuela normal datan de 1886, en el que el intendente municipal don Santiago R. Pilotto activo político de la gravitación en la vía cultural de Dolores.
Don Vicente Etcheverry Presidente del Consejo Deliberante y el Consejo Escolar presentaron a la cámara de la nación el 14 de agosto de aquel año una solicitud.


Dr. Victoriano E. Montes:


Nació en Montevideo el 8 de junio de 1855. Fueron sus padres don tomas montes, profesor de farmacia graduado en buenos aires en 1844,y doña ascensión Duclos, hija del celebre educador uruguayo D. Emilio Duclos.
Estudio en el colegio nacional de concepción de Uruguay. en la facultad de derecho de buenos aires obtuvo el titulo de Dr., trocando el oficio de las leyes por la docencia. Fue director fundador de la escuela normal de dolores; director de la escuela normal de profesores de la capital federal y finalmente inspector de enseñanza secundaria. En todos los cargos que se le confiaron volcó su talento y responsabilidad, destacándose en el ejercicio de sus funciones por su espíritu vehemente y proverbial modestia.
Poeta y escritor, legó entre otras, las obras: “la frase”, “parónimos de la lengua castellana”, “legislación escolar de entre ríos”;”instrucción cívica” y los famosos mapas históricos.
Sus bellos poemas “el tambor de san Martin” ,”el abanderado de Belgrano”, “cantó a Juan bautista Cabral” y el pintor de batallas.
Falleció en Buenos Aires el 31 de marzo de 1917.
Escuelas nacionales y provinciales del país y del Uruguay llevan su nombre.

La organización de la escuela.

Nombrado director el 1 de marzo de 1888, el Dr Montes se radico inmediatamente en nuestro medio, donde comenzó a organizar las escuelas. El vecindario colaboro eficazmente con el Dr. Montes.
El 23 de abril dejo abierto el Registro de Matricula para la inscripción de alumnos. La Secretaria funcionaba provisoriamente en dos habitaciones cedidas generosamente por el Consejo Escolar que presidia el Dr. Juan José Alvarez y Alvarez
Teniendo conocimiento de la existencia en deposito, por se innecesarios, de 150 pupitres en la Escuela Normal de Maestros del Rosario, se dirigió Montes al Ministro. Con fecha 8 de Mayo de 1888 solicitándole ordenara se remitieran dichos elementos escolares a la escuela de Dolores “cuyo numero de alumnos-expresaba- es cuatro veces mayor que el numero de pupitres remitidos hasta la fecha”. Su pedido fue despachado favorablemente y la escuela de Montes se vio beneficiada con dichos pupitres.
Al finalizar el año 1888. Elevo al Ministerio de Educación para su consideración, un minucioso informe general sobre la marcha de la escuela durante sus primeros cuatro meses de vida.

Museo Didáctico

Museo Didáctico Escolar de Cs. Naturales.




Consiste en la creación, a partir del patrimonio de la Escuela Normal, de un Museo Didáctico. Alumnos y docentes con la ayuda de especialistas, recuperaron y pusieron en funcionamiento piezas de física, colecciones geológicas, paleontológicas y biológicas.
Funciona en la Escuela Normal de Dolores.

Sus principales objetivos son:

  • Fomentar en los alumnos el interés por la naturaleza y la ciencia.
  • Crear una instancia no formal de apoyo a la enseñanza curricular en las aulas.
  • Promover la creación de vínculos entre la escuela y la comunidad.

· PROYECTO DE REMODELACION DE LAS SALAS DEL MUSEO

· Una de las metas de nuestro proyecto es modificar el diseño de los gabinetes de Biología y Física, para que se constituyan en Salas de Exhibición y Trabajo.
Este cambio consiste en repensar, el equipamiento, la iluminación, la distribución del mobiliario, la circulación y demás elementos que se correspondan con la idea de museo que sostenemos: "...no sólo mostrar objetos sino interactuar con ellos..."

Para ello, convocamos a los padres arquitectos de la escuela, les contamos la idea, y se sumaron a trabajar. Confeccionaron un croquis y a partir de él y con el permanente asesoramiento de los papás, comenzamos la obra.



Así se verán las salas:


GABINETE DE FÍSICA


GABINETE DE BIOLOGÍA


AMBOS GABINETES